Plantas medicinales

Desde hace miles de años el ser humano ha utilizado distintos remedios basados en plantas para aliviar todo tipo de malestares, dolores e incluso algunos síntomas de diversas enfermedades. Podríamos decir que aquello era el origen de la medicina, y no es para menos, si bien en ese entonces no disponíamos de conocimientos médicos sobre el funcionamiento del cuerpo humano, aún hoy en día el 40% de los medicamentos están basados precisamente en especies de plantas.

No solo eso, sino que las plantas que utilizábamos en aquellos tiempos aún seguimos utilizándolas, de hecho, existen algunas que se utilizan directamente como medicina, otras las empleamos con otras funciones, como la manzanilla para aclarar el pelo. Como podemos ver, existen muchas aplicaciones que tienen estas hierbas medicinales para mejorar nuestra calidad de vida.

¿Qué son las plantas medicinales?

Cuando hablamos de plantas o hierbas medicinales, hacemos referencia a todo vegetal capaz de ser utilizado de forma directa, macerada o por medio de una infusión para ayudar a recuperarnos de una enfermedad o bien para aliviar ciertos síntomas o dolores. Para hacernos una idea del origen de las plantas con fines medicinales podemos mencionar que ya desde el año 1.550 a.C. el ser humano se valía de estas hierbas para aliviar sus dolencias.

Lo que ha hecho la medicina con el conocimiento adquirido no ha sido más que aumentar la cantidad de hierbas utilizadas para mejorar la salud de las personas, aunque claro, es cierto mencionar que muchas veces estas plantas pasan por diversos procesos que permiten extraer o formar compuestos específicos que son los que efectivamente permiten curar o aliviar un síntoma, mejorando la eficiencia y efectividad de cada medicamento.

Además, si bien estamos ante una técnica sumamente antigua, lo cierto es que su utilización sigue siendo sumamente extensiva, por ejemplo, la OMS ha anunciado que aún existe un porcentaje importante de la población que recurre a las hierbas medicinales para curar ciertos malestares. Por mencionar algunos ejemplos, seguramente alguna vez habrás tomado manzanilla para el dolor de estómago o barriga, e incluso puede que hayas oído o hayas llegado a ingerir una infusión de tilo para reducir tus nervios y estar más relajado.

De todas formas, y pese a la efectividad del uso de estas plantas en la medicina, la realidad apunta a que no es tan sencillo, es importante tener presente cuáles pueden ser sus efectos secundarios, más aún si estamos ingiriendo algún tipo de medicamento que deseamos combinar con remedios naturales a base de hierbas.

Las mejores plantas medicinales

Contra-indicaciones de las plantas medicinales

Si bien es cierto que son estas quienes disponen de los principios activos que permiten aliviar a una persona, es decir, que efectivamente tienen propiedades terapéuticas, la realidad señala que también muchas veces son responsables de diversos tipos de intoxicación o incluso de reacciones adversas, estas aparecen cuando se emplean plantas de forma medicinal utilizando dosis equivocadas o bien por tiempos demasiado prolongados.

Es por esta razón que, si frecuentamos hacer uso de hierbas con este objetivo, es importante informar a nuestro médico de cabecera, de este modo podrá tenerlo presente a la hora de recetarnos nuestros medicamentos o incluso a la hora de analizar nuestros síntomas, ya que podría ser que alguna planta medicinal nos haya perjudicado sin nosotros saberlo o bien puede que sea incompatible de algún modo con los medicamentos que estamos ingiriendo.

Para adelgazar o bajar de peso

Las plantas para bajar de peso son un regalo que nos ha dado la madre naturaleza que deberías de conocer y tomar. Estas te ayudarán a mejorar adelgazar de forma natural y saludable,  minimizando los riesgos de cualquier efecto secundario.  Además cuentan con muchas propiedades beneficiosas que nuestro cuerpo agradecerá.
Existe un grupo reducido de plantas dietéticas que tienen muy buenas propiedades adelgazantes.  Además ayudan a prevenir la obesidad, a continuación hablaremos sobre ellas.

Plantas para bajar la barriga saludablemente

Estas son las mejores plantas que te permitirán reducir tu peso y realmente son muy saludables, seguras y efectivas. Siempre tomando en cuenta las respectivas recomendaciones:

  1. Té verde: Acelera el metabolismo y ayuda a quemar grasa corporal, ya que genera un aumento en el gasto de energía
  2. Aloe vera: Se utiliza en dietas desintoxicantes, beber su jugo es muy recomendado, ya que mejora la digestión y ayuda a limpiar el organismo de toxinas en poco tiempo.
  3. Ginseng: Muy conocido por sus propiedades quema grasas y aumentar el metabolismo de nuestro cuerpo. También reduce los antojos de alimentos dulces y da energía para que no tengas excusas a la hora de practicar ejercicio físico.
  4. Jengibre: Mejora la digestión, reduce la acumulación de gases, frena el apetito de forma natural, acelera el metabolismo, por lo que quemará las grasas que tenemos acumuladas en nuestro cuerpo.
  5. Perejil: Diurético y rico en nutrientes. Combinándolo con la zanahoria disminuye el apetito. También es bueno para estabilizar los niveles de azúcar en la sangre.
  6. Linaza: Es laxante, reduce el hambre y tiene un montón de vitaminas y fito-nutrientes. También está repleta de proteína y fibra que te hacen ir al baño con regularidad.
  7. Hinojo: Diurético y reduce el hambre. También, hace que nuestro cuerpo aproveche mejor la energía haciéndonos sentir más fuertes.
  8. Berro: Tiene un mínimo de calorías y un montón de vitaminas, por ello es ideal para adelgazar. Es  diurético y mejora el ritmo intestinal.
  9. Marrubio. Reduce el apetito, mejora la digestión y ayuda a quemar mayor cantidad de grasas. Todo esto lo hace una hierba muy especial para adelgazar.
  10. Abedul: Posee propiedades diuréticas que eliminan toxinas del cuerpo. Te ayuda a perder peso y a conservar la salud.

Consideraciones para bajar la panza

Para conseguir un optimo resultado estas plantas que contienen propiedades adelgazantes es necesario que sepas que deben ser acompañadas con una dieta saludable y ejercicio físico de forma moderada. No sirve de nada ingerir estas infusiones adelgazantes si después te dedicas a comer comida basura con mucha calorías que aportan poco valor nutricional.

Todas las personas que padezcan algún tipo de enfermedad, alergia o embarazadas deberían consultar previamente con su medico de cabecera antes de incorporar a su dieta este tipo de hierbas.

Plantas aromáticas y medicinales todo el año

Sembrar plantas aromáticas y medicinales todo el año es posible si las mantienes en el alféizar, parte baja de las ventanas donde reciban claridad y los rayos solares indirectos.

Cuando siembras plantas aromáticas y medicinales en el huerto o jardín, al estar en el exterior, la mayoría de éstas florecen, con flores diminutas. Sin embargo su utilidad es en la cocina y no para ornamentar.

Jardín en la cocina con plantas aromáticas

La variedad de aromáticas es inmensa, entre las más comunes para mantener a la mano en la cocina están la menta, cebollino, cilantro, albahaca, orégano, eneldo, tomillo, pero definitivamente la maceta de romero debe estar en el exterior. Con el cambio de las temperaturas, los extremos las dañan, puedes ubicarlas en el balcón o en macetas colgantes desde los dinteles de las ventanas en la cocina.

Es una pena que varias veces el cultivo de las aromáticas y medicinales como plantas de interior y exterior se relegue a segundo plano o al fondo del jardín. Estas plantas proporcionan colorido y aroma al estar en arriates y macetas. La ventaja de sembrarlas en contenedores es que las puedes mover al interior  antes de las primeras heladas.

Al usar aromáticas frescas en comparación a las secas, debes agregar más cantidad para intensificar el sabor.

¿Cómo sembrar aromáticas y medicinales?

La mayoría de estas plantas se reproducen por semillas, aunque algunas veces ya las puedes adquirir en pequeñas plántulas en viveros locales y mercados. Debes tomar en cuenta el uso de un sustrato suelto al que se le mezcla fertilizante orgánico o los restos del desayuno: cáscaras de huevo y los posos de café (esta mezcla inmediata ha sido mi mejor aliado en el jardín).

Siembra ruda, tomillo y romero para alejar algunas plagas e insectos dañinos en el jardín.

Una de las tendencias actuales es colocar macetas en las ventanas exteriores de restaurantes y cafés, adapta ésta a tu casa o bien en el porch, corredor y balcón. La ventaja de sembrar plantas aromáticas y medicinales es que requieren un mínimo de cuidado enfocando en poco riego.

Bosques y selvas como fuente de medicamentos

Nota por el Dr. Jorge Rúben Alonso

Dentro de las 250.000 plantas con flores existentes en el planeta, casi 3/4 partes lo hacen en zonas correspondientes a las selvas y bosques tropicales. Por ejemplo, en el área amazónica crece una de cada 4 plantas existentes en el mundo, en tanto se ha calculado en 90.000 las especies que se ubican en la región neotropical que va desde México hasta el norte de Argentina. Con menor cantidad de ejemplares las zonas tropicales de África y Asia concentran entre 30.000 y 45.000 especies. El país que mayor biodiversidad tiene en el mundo es Brasil (55.000 especies), sin embargo sólo un 5% de su flora ha sido investigada desde el punto de vista medicinal. Colombia con 45.000 especies y Perú con 30.000 especies continúan en la lista. Esto habla a las claras sobre la importancia que reviste la actual franja Ecuatorial donde asienta el 90% de la actual investigación mundial.

En contraste, todo el Continente Europeo contiene sólo unas 12.000 especies de las cuales más del 40 % ha sido científicamente estudiada. Estados Unidos cuenta con un territorio 33 veces más grande que la franja ecuatorial americana, sin embargo su biodiversidad vegetal es bastante escasa tomando en cuenta  la relación territorio/especies, e incluso menor a la de un país tan pequeño como Ecuador. Concientes de ello, y de que el 29% de su total de especies está en vías de extinción, los principales 15 cultivos de los Estados Unidos corresponden a especies provenientes de países en vías de desarrollo.

PAIS Nº ESPECIES
Brasil 55.000
Colombia 45.000
Perú 30.000
China 30.000
Australia 25.000
Venezuela 25.000
Sudáfrica 23.000
Indonesia 20.000
México 20.000
Ecuador 20.000
Estados Unidos 16.500
Europa 12.000
Argentina 9.000

El tema de la biodiversidad vegetal cobra vital importancia como fuente de recursos medicinales, teniendo en cuenta que 3/4 PARTES DE LA POBLACION MUNDIAL NO TIENE ACCESO A LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD. Paradójicamente los países que no cuentan con ese acceso son los más ricos en biodiversidad vegetal. Como típico ejemplo, el Brasil con un 22% de población rural sumado a la población urbana que vive en estado de pobreza, totaliza casi 100 millones de personas que no acceden a la atención primaria de la salud. Una cifra muy elocuente para un país que constituye la 8ª fuerza económica del planeta.

Por ello resulta indispensable establecer una farmacopea adecuada a las necesidades de estas regiones, tarea en la cual las autoridades sanitarias de cada país deberán tomar cartas en el asunto. Es así que diferentes ministerios de salud, en virtud del cuadro sanitario vivencial, van introduciendo con mayor fluidez fitofármacos autóctonos para satisfacer en parte los requerimientosa de sus pobladores. Así vemos ejemplos en Brasil, Perú, Guatemala o el área Caribe (con una Farmacopea propia gracias a la ingente actividad del grupo TRAMIL) que van integrando el conocimiento empírico al uso racional fundamentado en ensayos clínico-toxicológicos de las plantas que integran los vademécum de atención primaria.

Hoy día los científicos pueden realizar a través de técnicas de screening entre 50 y 100 ensayos biológicos de una sola vez, cuando hace 25 años sólo se podía realizar un ensayo por vez. El mayor conocimiento que se tiene en la actualidad acerca de los componentes celulares (enzimas, receptores, etc) y su relación con los estados mórbidos, hicieron posible la utilización del ADN recombinante y la espectroscopía a efectos de aislar principios activos con mayor rapidez. Hasta no hace mucho tiempo se tardaba casi 8 años en aislar una molécula, en tanto hoy no lleva más de tres semanas hacerlo.

No obstante existen algunas preguntas o dudas que aún subsisten en el marco científico:

¿Porqué emplear las plantas medicinales?

Existen tres motivos principales. En primer lugar las plantas medicinales son recursos constitutivos del patrimonio cultural y económico de cada país. Existen importantes investigaciones en Universidades y Facultades con productos herbarios y que por la falta de posibilidades de patentamiento, los laboratorios no apoyan los estudios clínicos con pacientes que deben seguir a continuación. En la medida que puedan establecerse políticas orientadas a introducir esas investigaciones preliminares en función de un bien social como es la salud humana, los diferentes gobiernos comprenderán que será el dinero mejor gastado.

Un segundo motivo está dado en la medida que se fije la atención en el cultivo de especies autóctonas con aplicación medicinal, lo cual redundará en un sustancial ahorro de divisas para el país que evitarán las compras de productos con patentes foráneas. Un simple ejemplo de ello lo constituye el cardo mariano (Sylibum marianum) el cual constituye plaga en Argentina, mientras Europa y Estados Unidos compran muy bien el producto para extraer la silimarina, su principal principio activo y quizás el mejor hepatoprotector conocido hasta la fecha. En tanto, Argentina no cuenta en su circuito farmacéutico con ningún producto que contenga silimarina, debiendo por lo tanto importarlo. De igual modo ocurre con la yerba dulce (Stevia rebaudiana), una planta muy empleada como edulcorante natural en el Japón (una alternativa al cuestionado Aspartame) y que sin embargo, casi no es empleado por los países proveedores de la materia prima.

El tercer motivo está dado por el hecho de intentar dar un giro respecto a la utilización y explotación de bosques y selvas. El planeta ha perdido ya un 15% de su capacidad productiva debido al reemplazo de sistemas naturales de alta eficiencia (como ser los cultivos) por sistemas artificiales menos productivos (por ejemplo pasturas para el ganado). La tala indiscriminada es otro factor que ha provocado la desertificación de grandes extensiones de selvas y bosques, con pérdida y extinción de muchos ejemplares considerados únicos. Para tener una idea, el Amazonas pierde por año 5 millones y medio de hectáreas, en tanto el resto de bosques tropicales y subtropicales del planeta pierde diariamente la superficie de 2.000 estadios como el Santiago Bernabeu.

Asimismo países como Estados Unidos, Canadá o Japón (frecuentes organizadores de encuentros sobre protección del ecosistema) producen el 23% de las emisiones de dióxido de carbono de la Tierra, lo que provoca el recalentamiento del clima mundial (efecto invernadero). Todo ello ha alertado a los organismos de control mundiales, por lo cual se han realizado diferentes cumbres desde comienzos de los años ’90 como fue la famosa Cumbre de Río que inició sus sesiones con una proclama: «SALVAR PLANTAS PARA SALVAR VIDAS».

¿Las selvas y bosques  intentan reemplazar a los fármacos de síntesis?

De ningún modo. En mis conferencias siempre sostengo que ante todo soy médico y debo velar por indicar la mejor terapéutica para mi paciente. Indudablemente ante una crisis asmática o una septicemia generalizada recurriré a un corticoide o un cóctel de antibióticos. Estimo que hay fármacos sintéticos y drogas vegetales para cada situación en particular. Pero el tema pasa por hacer un uso racional de cada una de las alternativas terapéuticas, sea natural o sintética.

Nuestras universidades nos enseñaron a ser médicos para trabajar con una farmacia al lado. ¿Pero qué ocurriría si no hubiesen farmacias?. Imaginemos por un momento un avión que debe aterrizar de urgencia en una isla desierta y en la cual el grueso del pasaje sean médicos. Ante alguna epidemia o aparición de enfermedad, sin farmacias donde recurrir sobrevivirá aquel que conozca el lenguaje de la naturaleza, como lo hacían los tradicionales chamanes de las tribus indígenas.

Pues bien, el 80% del territorio habitado por el hombre carece de farmacias. De ahí que la Organización Mundial de la Salud alertó en el año 1996 que EL 80% DE LA POBLACION MUNDIAL PARA SU ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD RECURRE A LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE SALUD (HIERBAS, MEDICINA CHINA, MEDICINA AYURVEDICA).

Por otro lado a nadie escapa la ACTUAL CRISIS DEL FARMACO DE SINTESIS. La carrera desenfrenada que han realizado muchos laboratorios para colocar sus productos en el mercado sin los debidos controles toxicológicos a largo plazo y con la anuencia de los organismos de control, han provocado graves cuadros de intoxicación en la población.

Todos recuerdan el triste caso de la TALIDOMIDA ocurrido en la década del ’50 y que diera motivo a la creación de los COMITES DE FARMACOVIGILANCIA. A pesar de ello asistimos continuamente a la baja de numerosos productos del circuito farmacéutico los cuales ocasionaron graves cuadros de intoxicacion o secundarismos. En CANADA LA YATROGENIA MEDICAMENTOSA YA SE HA CONSTITUIDO EN LA 3ª CAUSA DE MUERTE. En Estados Unidos se producen anualmente 20.000 Parkinsonismos medicamentosos. Para redondear el cuadro trslado lo que me comentó a solas un famoso investigador de una compañía multinacional durante un Congreso Internacional:  «… SE ESTA ACABANDO LA SINTESIS QUIMICA…». Por ello asistimos a la promoción de productos que merodean siempre la misma droga: las cuatro estatinas que en menos de un año han inundado el mercado farmacéutico para reducir el colesterol, los cinco PRAZOLES para tratar úlceras de estómago o los tres COXIB para tratar enfermedades reumáticas. De esta manera médicos y farmacéuticos debemos estar al tanto de los más dse 5.000 fármacos (en promedio) que se comercializan en cada uno de nuestros países.

¿Que nos aportan las selvas y bosques tropicales?

Las plantas nos ofrecen en muchos casos moléculas únicas y muy dificiles de sintetizar. Por ejemplo, nadie habría podido diseñar la estructura química de un digital, y sin embargo la planta lo contuvo siempre en sus hojas esperando que alguien pudiese extraerle. De los trópicos se ha obtenido la vincristina y vinblastina provenientes de Catharanthus roseus uno de los principales remedios para el cáncer. Sin embargo, Madagascar (país que alberga la especie) nunca vio una sola peseta del usufructo de la misma.

De ahí que para evitar estas injusticias, los países establezcan convenios de coparticipación, como el establecido por Merck y el gobierno de Costa Rica, o el de la Universidad de Arizona y la Universidad Nacional de la Patagonia, para la explotación de futuros hallazgos o descubrimientos. Otro ejemplo de los fármacos que nos brinda la naturaleza es la d-tubocurarina, principio activo empleado como anestésico proveniente de Chondodrendon y Strychnos spp. (curares); el podófilo (antiverrucoso y antitumoral) obtenido de Podophyllum peltatum o la camptotecina obtenida de Campthoteca acuminata y de Nothapodytes foetida, útil para el cáncer.

A continuación expondré un cuadro sintético de las principales investigaciones que se están llevando a cabo con especies autóctonas de los ecosistemas tropicales y que en un futuro próximo puedan constituir futuros medicamentos:

Especie Principio activo Actividad biológica en investigació
Anacardium occidentale Catechina Antiinflamatorio – Depresor SNC
Ancistrocladus spp. Michellamina B Anti HIV in vitro
Calophyllum lanigerum Calanólido A Anti HIV in vitro
Canavalia ensiformis Conconavalina A Anti HIV in vitro
Castanospermum australe Castanospermina Anti HIV in vitro
Cephalotaxus harringtonia Harringtonina Leucemia (Fase II Clínica)
Combretum caffrum Combretastatina A Cáncer de colon (Fase preclínica)
Croton lechleri Alcaloides Antiulceroso
Ervatamina coronaria Alkaloide indólico Anticonceptivo
Homolanthus nutans Prostratina Anti HIV in vitro
Hyptis mutabilis Aceite esencial Antiulceroso
Ipomoeas batatas 4-ipomeanol Cáncer de pulmón (Fase 1)
Jathropa curcas Látex Antiverrucoso – antibacteriano
Mandevilla velutina Terpenos Antiinflamatorio – (-) Lipooxigenasa
Momordica charantia Momordicharina Diabetes
Ochrosia spp. Ellipticina Cáncer de riñón y tiroides
Ocotea cuprea Alpinetina Antimicrobiano- antfúngico
Pancratium littorale Pancratistatina Cáncer de mama, pulmón y melanoma
Peltodon radicans Acilglucósido Broncodilatador
Phyllanthus acuminatus Filantósido Varios tipos de tumores (F. Preclínica)
Phyllanthus niruri Flavonoides, lignanos Antihepatotóxico – Hepatitis B (?) – Hipoglucemiante – hipolipemiante
Tabebuia spp. Lignanos Antitumoral
Trichosanthes kirilowii Trichosantina Anti HIV in vitro
Uncaria tomentosa Alcaloides Antiinflamatorio – antitumoral

Para finalizar, quiero cerrar con un par de frases para que médicos y farmacéuticos reflexionemos:

«Por lo general los médicos y farmacéuticos recomendamos a pacientes que no conocemos, fármacos que tampoco conocemos».

» Un buen médico y un buen farmacéutico es aquel que recomienda productos que él mismo tomaría».

Las algas como fuente de salud

Las algas son vegetales acuáticos presentes en los mares y lagos del planeta. Por su contenido en vitaminas, proteínas, sales minerales y oligoelementos constituyen un excelente alimento y aportan una herramienta terapéutica importante.

En sus usos más frecuentes se utilizan como complementos alimentarios y en preparaciones de la industria cosmética y farmacéutica, contienen todos los nutrientes básicos necesarios,depuran el organismo y ayudan a conservar la salud.

Composición y propiedades

Son muy ricas en proteínas de alta calidad, pues contienen gran número de aminoácidos esenciales y debido a su composición resultan fáciles de digerir.

Su contenido es pobre en carbohidratos, lo que las hace un complemento ideal en fases de crecimiento, embarazo, convalecencia y dietas de adelgazamiento, los azúcares que contienen son mucilaginosos, útiles para el estreñimiento.

Las pocas grasas que contienen son poliinsaturadas (evitan las placas de ateroma) y son precursoras de prostaglandinas que regulan la agregación plaquetaria, reducen la hipertensión y poseen un efecto antiinflamatorio y regulador del Sistema Inmunitario.

Son muy ricas en betacarotenos, vitamina E y vitaminas del grupo B, lo que les confiere propiedades contra los radicales libres, mayor resistencia a las infecciones y son beneficiosas para el desarrollo del esqueleto y los tejidos.

Sus propiedades desintoxicantes se las confiere el alto contenido en minerales y oligoelementos que poseen. Por la elevada presencia de yodo de las algas marinas, debe prestar especial atención las personas afectadas de hipertiroidismo y consultar con su médico si pueden consumirlas.

Usos y aplicaciones

Uso culinario

En otras culturas y en macrobiótica son muy empleadas en la preparación de sopas, ensaladas y postres.

Entre las más comunes destacan:

  • Wakame.
  • Kombu.
  • Nori, ao nori.
  • Iziki.
  • Arame.
  • Dulse.
  • Espagueti de mar.

Uso en la industria alimentaria y farmacéutica

En la industria alimentaria y farmacéutica se encuentran en casi todos los alimentos preparados como aditivos, espesantes o estabilizantes.

Las mas utilizadas son:

  • Agar-agar.
  • Gelidium.
  • Gracilaria.
  • Euchema.
  • Pterocladia.
  • Carragenina.
  • Alginatos.

Uso en cosmética

Las mas empleadas son fucales y larrúmnarias. Por su riqueza en iones, tratan eficazmente procesos de envejecimiento cutáneo y resuelven trastornos circulatorios, celulíticos, reumáticos y de obesidad. Se aplica en baños, masajes, emplastos y cataplasmas.

Como suplementos alimentarios

Spirulina

Alga cianoficea, pluricelular, que crece en aguas alcalinas y que, ya en tiempo de los aztecas, era conocida como una importante fuente de proteínas.

Las dos variedades más comunes son la spirulina platensis, que crece en los lagos salados del Chad, y la spirulina máxima, originaria de Méjico (en los lagos Texcoco y Totalcingo, a unos 2000 m sobre el nivel del mar).

Además de ser una de las fuentes naturales más ricas en proteínas, estas tienen una composición equilibrada, incluyendo 18 aminoácidos, entre ellos los 8 esenciales.

Su elevado valor nutritivo la convierte en un alimento capaz de satisfacer por si solo las necesidades diarias de una persona adulta, y también resultar un complemento eficaz en el tratamiento de enfermedades tales como diabetes, hepatitis, pancreatitis, anemia y glaucoma.

Existe un gran número de informes médicos acerca de la eficacia de la espirulina para reducir y mantener el peso en personas que han probado sin éxito otros medios. A causa de su contenido proteico y su facilidad de asimilación, mantiene el nivel de azúcar en sangre dentro de unos márgenes adecuados para que no llegue al cerebro la señal que desencadena la sensación de hambre. Por otro lado, algunos autores consideran que la fenialanina (aminoácido esencial presente) actúa directamente sobre la zona del cerebro que controla el apetito.

Lo anterior unido a su bajo contenido en calorías y su elevado nivel vitamínico y mineral (fuente de vitamina B 12 y hierro) la convierten en un complemento dietético ideal para lograr de forma natural una reducción de peso gradual y duradera. De esta forma puede evitarse la aparición, asociada frecuentemente con las dietas de choque, de bolsas y pliegues cutáneos que se producen como consecuencia de la pérdida de elasticidad de la piel al eliminarse rápidamente la grasa subyacente.

La espirulina, al igual que otras algas no marinas, no contiene yodo.

Es un buen complemento para vegetarianos, deportistas, niños, adolescentes, mujeres gestantes y ancianos.

ChIorella

Existen diversas especies de esta alga cloroficea, unicelular, que vive en lagos y lagunas.

Es una de las algas con mayor porcentaje de clorofila.

Su contenido en zinc la hace recomendable en casos de astenia y en convalecencias, y su riqueza en vitamina B 12 la convierte en un complemento alimenticio ideal para vegetarianos.

En cuanto a propiedades y aplicaciones la chIorella y la espirulina son muy similares.

Es una planta marítima unicelular que ha sobrevivido en la tierra sin alteraciones durante millones de años.

Contiene en una célula; betacaroteno, tiamína, vitamina K, riboflavina y piridoxina, así como; fósforo, ácido ascórbico, magnesio, alfatocoferol, ácido pantoténico, zinc, ácido fólico, hierro orgánico, calcio, iodo. Posee mas clorofila que cualquier planta terrestre, y además tiene un misterioso factor de desarrollo que estimula el tejido.

La Chiorela está indicada para los problemas de corazón, destruir células cancerígenas y normalizar los desórdenes sanguíneos. Estimula la pérdida de peso, alivia la artritis y desintoxica el cuerpo.

Puede aumentar sorprendentemente el fluido sanguíneo, estimula la curación y tiene efectos beneficiosos en las alergias, hepatitis, anemia, irregularidades menstruales, venas varicosas, hemorroides, problemas digestivos y pancreáticos, dolores de cabeza, pérdida de memoria, úlceras diabéticas, etc.

Indicaciones:

  • Problemas vasculares.
  • Problemas digestivos.
  • Cáncer.
Algas del lago Klamath

Reciben su nombre del lago donde crece, el Klamath, ubicado al sur del estado de Oregón (Estados Unidos), a 1.300 metros de altitud. Su Ph óptimo es neutro (entre 6,9?7,4).

Las Klamath son ricas en clorofila, de ahí las propiedades que le confiere este pigmento. Lo mas destacado es su gran cantidad de minerales, así como el equilibrio entre ellos: calcio, flúor, silicio, magnesio, molibdeno y vanadio.

Sintetizan proteínas de bajo peso molecular, precursoras de los neurotransmisores. Contienen 8 aminoácidos esenciales.

Contienen las mismas vitaminas y en cantidades similares a la spirulina. Es destacable el mayor porcentaje en vitaminas del grupo B, especialmente B9, B12 y vitamina C.

Las propiedades y aplicaciones son similares a la spirulina y a la chIorella. Muy indicada como complemento para vegetarianos, deportistas, niños, mujeres embarazadas y ancianos. También se utiliza en dietas de adelgazamiento.

Fucus

También llamada fuco, sargazo vejigoso y encina de mar. Bajo esta denominación se conocen varias especies de feoficeas, de las cuales las más notables son: Fucus

vesiculosus, Fucus espiralis, Fucus serratus y Ascophyllum nodosum (alga nudosa o enredadera).

Rica en sales minerales, especialmente yodo, por eso su consumo está indicado en el tratamiento del bocio. Es rica en ácido algínico y en vitaminas A, B, C y E.

Presenta pequeñas vesículas que contienen mucílagos, lo que le confiere propiedades como tónico intestinal y capacidad saciante. Ejerce una suave acción laxante y se utiliza para disolver el colesterol y combatir la celulitis. Usada también en dolores reumáticos y como estimulante general y tonificante remineralizante.

Precauciones en caso de hipertiroidismo, nerviosismo e hipertensión arterial.

Algas Kelp

Producto de la incineración de algas pardas (Laminaria y Fucus entre otras) para la producción de yodo y potasa.

Por su contenido en yodo, posee un efecto regulador sobre la glándula tiroides y ayuda a la prevención del bocio. Puede favorecer la ganancia de peso en personas delgadas a causa de problemas tiroideos, o bien ayudar a personas obesas por idénticas razones a perder peso.

Son muy ricas en minerales, por lo que ayudan a mantener una buena salud de la piel, cabello y uñas. Mejora la circulación, especialmente cerebral, y la digestión, previniendo el estreñimiento y las flatulencias. Ayuda a proveer de energía y resistencia física. Previene y combate la artritis, el reumatismo y los desórdenes nerviosos.